El lunes y martes pasado tuvimos, en el curso de sumiller, las clases dedicadas a los vinos del Nuevo Mundo.
Las impartió Jens Riis. Jens es un americano muy simpático y hablador que hace ya bastantes años decidió quedarse a vivir en España. Lo podéis seguir con bastante frecuencia en elmundovino.
Comenzó hablando de California para seguir con Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Uruguay, Chile y Argentina.
De California catamos los siguientes vinos:
- Robert Mondavi Woodbridge 2007. Chardonnay.
- Gloria Ferrer 2006. Chardonnay
- Gloria Ferrer 2006. Pinot Noir.
- Jacuzzi 2007. Pinot Noir.
- Cycles Gladiator 2008. Syrah.
- Cycles Gladiator 2006. Zinfandel.
En cuanto a blancos, me gustó bastante más el Robert Mondavi que el Gloria Ferrer. En lo que a tintos se refiere, el Pinot Noir de Gloria Ferrer ganó por goleada. Buenísimo. Curiosa la uva Zinfandel que nunca había probado.
De Nueva Zelanda catamos:
- Wither Hills 2009. Sauvignon blanc.
- Cloudy Bay 2010. Sauvignon blanc.
- Wither Hills 2007. Pinot Noir.
El primero de los blancos, muy agradable. El Cloudy Bay, quizá no tan fácil de beber pero a mí me pareció espectacular. Por si acaso, ya tengo una botellita en casa.
El Pinot no me gustó casi nada.
De Australia catamos:
- Jacob's Creek 2009. Chardonnay.
- St. Hallett 2008. Riesling.
- Domaine Tournon Mathilda 2009. Shiraz.
- Katnook Estate 2006. Shiraz.
- St. Hallett Old Block 2005. Shiraz.
- Jacob's Creek 2007. Shiraz- Cabernet Sauvignon.
En blancos, para mí, mejor el Chardonnay que el Riesling. Los Shiraz australianos, buenísimos. Para mí, el mejor, el Mathilda. Muy bueno.
De Sudáfrica catamos:
- De Trafford 2009. Chenin Blanc.
- Marianne 2004. Merlot- Cabernet Sauvignon.
- Morgenster 2004. Cabernet Sauvignon- Merlot- Cabernet Franc.
- Rooderberg 2006. Variedades desconocidas.
- Three Cape Ladies 2005. Cabernet Sauvignon- Merlot- Pinotage- Syrah.
No le acabé de pillar el punto a la Chenin Blanc. Me gustó la nariz pero me decepcionó en boca.
De los tintos, me quedo con el Three Cap Ladies aunque lo encontramos falto de botella.
De Uruguay sólo probamos el Arerunguá 2002 de la muy peculiar variedad Tannat (predominante en Uruguay). Es un vino de 18 meses en barrica francesa y casi ocho años en botella. Pues a pesar de esos ocho años, el vino estaba áspero como un estropajo. Durísimo. Como Jens comentó, "para maridar con sashimi de mamut".
De Chile catamos:
- Aroma Limón Verde 2009. Sauvignon blanc.
- Casillero del Diablo 2009. Carménère.
- Erráruriz 2009. Carménère.
- Valdivieso 2008. Carménère
- Tomenlo 2007. Carménère- Syrah- Cabernet Sauvignon y otras.
- Viña Chocalán 2006. Cabernet Sauvignon- Carménère- Syrah- Malbec- Merlot- Petit Verdot.
El blanco era agradable. Los vinos de Carménère, por norma general, buenísimos. Mención especial para el Valdivieso y Casillero del Diablo (en este orden).
Para finalizar, de Argentina catamos:
- Álamos 2009. Torrontés.
- Viento Sur 2009. Syrah.
- Viento Sur 2010. Malbec.
- Trapiche 2008. Malbec.
- Jazz de Monteviejo 2008. Malbec- Merlot- Cabernet Sauvignon- Syrah.
Muy bueno el blanco de Torrontés (cruce de Mission y Malvasía). Entre los tintos, el Jazz de Monteviejo fue el que más me gustó.
En resumen, muy interesante este viaje al Nuevo Mundo para ver cómo se trabaja la uva en otras partes del planeta. Son vinos que dificilmente encuentras, al menos en Alicante, y que cuando los encuentras no sueles pedir por desconocimiento o miedo.
Hay que probar de todo. No siempre lo mejor está en casa.
Para la semana que viene, Rioja, Navarra y Champagne.
Mucho me temo que el día de Champagne, no me hará falta escupidera. Por si acaso, iré a clase andando en lugar de con mi maravillosa Brompton.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Joder, pues menos mal que había escupidera... Aún así si cato yo todos esos vinos aunque escupas (algo asimila el cuerpo) me temo que los últimos vinos no tendría capacidad para nada..
ResponderEliminar